EMPODÉRATE
Pero, ¿qué ha pasado en España?
En el año 2016 se han llevado a cabo elecciones presidenciales en varios países y se puede apreciar las diferencias que existen entre los procesos electorales de cada nación.
Se puede enfocar el análisis en las peculiares elecciones presidenciales de Estados Unidos y España.
DIFERENCIAS
La primera diferencia es que las elecciones generales españolas son directas, mientras que la estadounidense es indirecta.
Todos los votos electorales de un estado de EEUU pertenecerán al candidato ganador, sin embargo en una circunscripción en España los votos de los ciudadanos eligen directamente a los diputados del partido que quieren que gobierne, por lo que el número total de diputados de cada circunscripción se divide entre los partidos elegidos según el porcentaje de votos.
Los miembros de mesa en Estados Unidos son voluntarios, en cambio, en España son elegidos por cada ayuntamiento.
Si en EEUU ningún candidato consigue la mayoría de votos electorales, una Cámara de Representantes elige al ganador, mientras en España se inicia un proceso de negociaciones entre los partidos. Si no consiguen formar gobierno en un periodo de dos meses, deben llevarse a cabo unas segundas elecciones.
SEMEJANZAS
Una de las semejanzas entre las elecciones de estos países es que para ejercer el derecho al voto se debe ser mayor de edad.
En ambos países se llevan a cabo elecciones primarias dentro de cada partido político.
En los dos procesos el sufragio puede realizarse por correo, sin necesidad de asistir al centro electoral.
